Luego de casi cuatro años de una rigurosa investigación en todos los rincones del país, la Comisión de la Verdad presentará su Informe Final a los colombianos. Un documento de 10 puntos que recopila la historia bélica del país entre 1958 y 2016. Esto es lo que debe saber para entender de qué se trata el histórico documento.

Primero. La Comisión de la Verdad nace con la firma del Acuerdo de Paz en 2016, es liderada por el padre Francisco de Roux y está integrada por 11 personas que se dedicaron durante los últimos cuatro años al trabajo de recopilar lo sucedido en el marco de la guerra entre los años 1958 y 2016.

Foto: Cortesía Nelson Cárdenas.

Segundo. Entre los integrantes, cuyo propósito es que se conozca la realidad de lo que pasó en este país durante esas décadas, hay un equipo de alrededor de 500 profesionales de diferentes ámbitos que abarcan curas, artistas, médicos, periodistas y defensores del medioambiente y de derechos humanos.

Foto: Cortesía Nelson Cárdenas.

Tercero. El informe no señala directamente a personas (a menos que hayan sido condenadas), y su enfoque se centrará en los patrones que motivaron y se desarrollaron en el marco del conflicto. No servirá como insumo judicial ni representa una vinculación penal hacia alguien que no haya sido sentenciado previamente.

Foto: Cortesía Nelson Cárdenas.

Cuarto. El informe estará estructurado en 10 capítulos:

  • Narrativa Histórica.
  • Violaciones de Derechos Humanos y al DIH
  • Mujeres y Población LGBTI.
  • Étnico.
  • Impactos, afrontamientos y resistencias.
  • Exilio.
  • Testimonial.
  • Niños, niñas y adolescentes víctimas
  • Territorial.
  • Síntesis, hallazgos y recomendaciones.
Foto: Cortesía Nelson Cárdenas.

Quinto. En relación con las regiones abandonadas en el país, el informe final hace énfasis allí. Cuando la Comisión de la Verdad llegó en 2021 a Puerto Lleras y Pesquera, en Arauca, se convirtieron en una de las primeras instituciones estatales en aparecer, luego de cinco años de firmado el Acuerdo de Paz.

Foto: Cortesía Nelson Cárdenas.

Sexto. La Comisión de la Verdad de Colombia no es la primera en el mundo. Ya hubo procesos similares en Sudáfrica, Perú, Guatemala o El Salvador, pero allí no hubo la misma disposición a hablar como acá.

Foto: Cortesía Nelson Cárdenas.

Séptimo. Este informe trata aspectos nunca investigados en otros escenarios, como las consecuencias del exilio, la violencia sexual y la afectación a poblaciones afros e indígenas.

Foto: Cortesía Nelson Cárdenas.

Octavo. El informe recopila más de 23mil horas de investigación, 14928 entrevistas individuales y colectivas, la revisión y contrastación de 1195 informes y la indagación en profundidad de 730 casos.

Foto: Cortesía Nelson Cárdenas.

Noveno. El informe estará disponible para todo público en una plataforma digital por los próximos 10 años y a discreción del Estado, podrá ser ampliado un mayor periodo en el tiempo.

Además, reposará en el Museo de Memoria de Colombia y la difusión del informe se llevará con ejemplares físicos a escuelas, bibliotecas, universidades y otros espacios para fomentar su lectura y difusión.

Foto: Cortesía Nelson Cárdenas.

Décimo. La Comisión de la Verdad acabará su labor el próximo 29 de agosto de 2022.

Foto: Cortesía Nelson Cárdenas.

Ñapa: El presidente Iván Duque no asistirá a la presentación del informe, porque está de gira en Portugal. El presidente electo, Gustavo Petro, sí lo hará.

Foto: Cortesía Nelson Cárdenas.

Presentación del Informe Final

¿Te gustó lo que leíste?
(Votos: 1 Promedio: 5)
, , , , , ,
Publicaciones similares
Latest Posts from